CV-05 ESTADO ACTUAL DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA: CLAVES DEL ÉXODO HACIA EL NORTE GLOBAL.
24-06-2024 14:00
ONLINE (Microsoft Teams) & ANTIGUO CUARTEL DE PAVÍA - Aula P224, C/ San Pascual s/n, 28300 Aranjuez, Madrid, España - URJC. - CAMPUS ARANJUEZ.
Organizado por GUILLERMO ANDRÉS DUQUE SILVA.
La inscripción ha finalizado.
Fotografía: Federico Ríos
La matrícula es gratuita y se concederán 0,35 créditos ECTS.
Nota: Para poder recibir los créditos ECTS por la asistencia, deberán inscribirse con el correo de estudiante de la URJC.
CURSO MODALIDAD ONLINE (Microsoft Teams) & PRESENCIAL.
Presentación:
La selva del Darién, que conecta a Colombia con Panamá y por donde cruzan más de 200.000 migrantes cada año, se ha convertido en una gran fosa común a cielo abierto; no es posible saber cuántos muertos esconde. En sus bosques no solo se entierran los miles de historias de quienes “no pudieron llegar al país del norte”, sino que se enloda el proyecto mismo de un Occidente consolidado como “civilización bien ordenada”.
Una “civilización” que genera o permite un tipo de injusticia tan descaradamente conocida, como las caravanas humanas que cruzan el continente americano, debe ponerse en cuestión con urgencia. No solo en el caso de la migración por tierra, ahora que miles de latinoamericanos lideran el récord de solicitudes de protección internacional en España, se vuelve altamente necesaria una visión global al problema de las diásporas y la pregunta por las causas de origen de esta migración.[1]
Este espacio nos invita a comprender las crisis migratorias en su dimensión global, sin desligar a los Estados emisores y la calidad de sus democracias como parte del problema y de la solución.
Esa perspectiva crítica y global de las crisis migratorias, implica cuestionarnos qué está pasando con las democracias en América Latina; qué factores externos a los propios gobiernos latinoamericanos intervienen en la generación del exilio, cuál es el papel que pueden estar cumpliendo las empresas extractivistas en la erosión de las economías nacionales latinoamericanas, incluso, qué decisiones macroeconómicas de endeudamiento o recorte del gasto público generan una migración descontrolada con fines económicos hacia el norte global y con ello, van dando lugar a un tipo nuevo de asilado: el refugiado de la pobreza.
En este curso de verano nos centraremos en dos elementos clave: Democracia y Migraciones, circunscribiéndonos a un escenario preciso: América Latina y sus relaciones con el norte global. Analizaremos experiencias, perspectivas teóricas y reflexiones multidisciplinares sobre el estado actual de democracia en América Latina y sus efectos en el fenómeno migratorio.
Las dos jornadas de este Curso se instalan en un año clave desde el punto de vista electoral en todo el mundo y, en especial, en América: El Salvador, los Estados Unidos, Panamá, México, República Dominicana, Venezuela, Uruguay, Chile y Brasil celebrarán elecciones este año. Para completar el marco de la urgencia, recordemos que, desde el año pasado tras el triunfo de Milei en Argentina, se abre paso el llamado anarco-capitalismo; una corriente que pretende fundamentar una antigua estratagema neoliberal en torno al dilema entre Estado y mercado. Merecerá la pena discutir, con los ojos puestos en el escenario electoral de 2024, si en el fondo la auténtica dicotomía que pretende acallar el ruido de la “motosierra anarco-capitalista”, es en realidad la antítesis entre democracia y desigualdad material; de manera que una mayor y mejor democracia implica, necesariamente, menos desigualdades económicas o lo que es igual, más igualdad material y más justicia social.
En suma, en este verano de 2024 deseamos abrir espacios de reflexión académica sobre la calidad de los sistemas democráticos y su praxis, plantear reflexiones iusfilosóficas sobre las diferencias conceptuales entre una Ciencia Política europea y un pensamiento político propio del sur americano, así como propiciar una reflexión sobre la experiencia histórica de los países latinoamericanos y los retos que ese “peso de la historia” genera en su presente y futuro.
Más que nunca hace falta tender puentes de entendimiento entre América Latina y Europa, en defensa de una democracia en la que no tengamos moralmente permitida la existencia de un paso como el del Darién.
[1] En la última década el grupo de investigación que ha propuesto este Curso de Verano ha podido comprobar – a través de varios proyectos de investigación sobre el fenómeno migratorio latinoamericano en Europa – que el aumento del déficit en la calidad democrática de los países de América Latina afecta sensiblemente las características de los flujos migratorios hacia el norte global y define socio-demográficamente el tipo de inmigración que llega, por ejemplo, a España.