CV- 011 Trata de Seres Humanos: conocer sus dinámicas para atender a las víctimas
08-07-2021 10:00
Curso de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos en colaboración con Diaconía, online y en directo a través de Teams
Organizado por Daniel Bores García
La inscripción ha finalizado.
La Trata de Seres Humanos es un problema que afecta a toda la sociedad y nos pone ante un espejo para mirar en dónde están fallando nuestros valores y nuestros sistemas de protección. Estamos hablando de una práctica que pone en cuestión nuestros principios de igualdad de derechos, de convivencia y relaciones positivas, pues deja a una gran cantidad de personas en los márgenes, sin acceso a los mínimos derechos ciudadanos. Además, para ayudar a mantener esta situación, circulan mitos y estereotipos que estigmatizan aún más a estas personas, fundamentalmente mujeres y niñas migrantes, y que conectan con ideas racistas o xenófobas previamente instaladas en la sociedad.
Por otra parte, la Trata es una de las formas de violencia de género más cruel. Esto es así porque la trata afecta mayoritariamente a mujeres y niñas, por el hecho de serlo. Principalmente la trata con fines de explotación sexual, pero también otros tipos de trata, como la trata laboral en el servicio doméstico o la trata para los matrimonios forzados, tienen claramente rostro de mujer. Además, durante el proceso de trata, las mujeres pueden sufrir múltiples tipos de violencia: privación de libertad, agresiones físicas y sexuales, abortos forzosos, falta de atención médica, etc.
Pero la Trata es también una realidad velada, oculta, de la que apenas se habla porque se trata de un negocio millonario que se vale de la vida de las personas. Se estima que, solo en Europa, los grupos criminales que se dedican a la Trata obtienen un beneficio económico de 3 mil millones de dólares al año (datos de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, UNODC).
Actualmente, la pandemia de la Covid-19, con la crisis económica que ha provocado, aumentando la pobreza y disminuyendo las oportunidades de empleo, unido al auge de las nuevas tecnologías y su uso masivo durante los periodos de confinamiento, ha hecho que las personas con mayor riesgo de vulnerabilidad se conviertan en víctimas de la trata con más facilidad que nunca antes en la historia. Las personas se ven en situaciones desesperadas y acaban recurriendo a ofertas de trabajo en internet, aparentemente maravillosas, que después se convierten en situaciones de explotación sexual o laboral.
En España, según los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior, correspondientes al año 2019, la Trata más numerosa es la que tiene como finalidad la explotación sexual de las víctimas (294 víctimas identificadas), seguida muy de cerca por la Trata con fines de explotación laboral (192 víctimas identificadas). En mucha menor medida, también se han identificado víctimas de Trata para matrimonio forzado, comisión de actividades delictivas o mendicidad. Cabe destacar que, del total de víctimas identificadas en 2019, 22 eran menores de edad. Con respecto a las nacionalidades, en el caso de la Trata con fines de explotación sexual, las más numerosas son Venezuela, Colombia, Nigeria, Paraguay y Brasil, habiéndose identificado también 12 víctimas de nacionalidad española. En el caso de la Trata con fines de explotación laboral, los principales países de origen de las víctimas son Rumanía, Moldavia, Bulgaria, Nicaragua y Senegal.
Todos estos datos debemos leerlos con cautela, ya que hacen referencia exclusivamente a las víctimas formalmente identificadas por las autoridades españolas. Además, según el Trafficking in Persons Report 2020, publicado por la Secretaría de Estado del Gobierno de Estados Unidos, diversos informes y testimonios indican que existen serias deficiencias en la identificación de las víctimas, lo cual hace pensar que los datos oficiales no reflejan la realidad de la trata de seres humanos en España. Además, según el documento “Algunos datos relevantes sobre la Trata de Personas”, publicado por la UNODC, se calcula que, por cada víctima identificada existen 20 más sin identificar.
Tal como señala el Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos (Convenio de Varsovia, de 2005), ratificado por España en 2009, la lucha contra este delito debe desarrollarse a través de tres ejes: Persecución del delito, Protección de las Víctimas y Prevención. Siguiendo esta pauta, proponemos este Curso de Verano, que pretende dotar a los/as participantes de herramientas concretas que les permitan conocer las bases sociales, económicas y culturales sobre las que se asienta el fenómeno de la Trata en nuestra sociedad, entender su funcionamiento y los mecanismos que utilizan los tratantes para captar y explotar a sus víctimas, comprender el impacto de la Trata en las víctimas, obtener herramientas concretas para la detección de situaciones de Trata y manejar algunas pautas fundamentales para llevar a cabo una intervención adecuada con las posibles víctimas.
Este curso se desarrolla en colaboración con Diaconía, una entidad con un alto nivel de especialización en la atención de mujeres víctimas de trata de seres humanos, así como en la realización de actividades de sensibilización y formación sobre el tema. Empezó a trabajar sobre ello en el año 2007, justamente llevando a cabo proyectos de formación y sensibilización. Desde 2014 coordina y gestiona la red de entidades #ROMPELACADENA, en la que confluyen 14 organizaciones de atención directa a mujeres víctimas de trata, con dispositivos diversos: 61 plazas de acogida (de emergencia, intermedias, de larga estancia, de emancipación o especializadas en menores víctimas de trata), 13 unidades móviles y 5 centros de día. Desde 2015, además, forma parte de la Red Española Contra la Trata de Personas (RECTP). En 2019, empezó a gestionar de manera directa proyectos de atención a mujeres, contando actualmente con 3 recursos residenciales, uno en la provincia de Cádiz y otros dos en la Comunidad de Madrid.
Este curso es posible gracias al apoyo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea, quienes financian el Programa #DEESACTIVALATRATA de Diaconía. Dicho Programa incluye, no solamente acciones de sensibilización dirigidas a jóvenes y población general sino también una línea de trabajo específica para ofrecer formación a profesionales, y futuros profesionales, que puedan entrar en contacto con potenciales víctimas de trata, con la idea de informar y reforzar estrategias de prevención y detección, así como entorpecer la logística del delito.
Para la obtención de los créditos y el consiguiente diploma, las personas participantes deberán asistir al 90% del curso, y redactar un documento de reflexión personal acerca de los aprendizajes adquiridos en el curso, con una extensión de entre 4.000 y 5.000 caracteres.
Se realizará Online. Se concederán 0.3 ECTS