CV-05 Cuerpo y Expresión Artística como herramienta pedagógica: aplicaciones prácticas para el aula
24-06-2025 09:00
URJC. - CAMPUS ARANJUEZ. C/ San Pascual s/n, 28300 Aranjuez, Madrid, España -ANTIGUO CUARTEL DE PAVÍA - Salón de Actos
Organizado por Rey Montesino Castillo / Aurora Larrosa Martínez / Eva Nazareth Suárez Pérez
La inscripción se abrirá en 6 días.
La matrícula es gratuita y se concederán 0,60 créditos ECTS.
Se concederán 10 becas, las cuales serán otorgadas por el director/ directora en función de la evaluación curricular. Estas becas incluyen un almuerzo y una noche de alojamiento.
Nota: Para poder recibir los créditos ECTS por la asistencia, deberán inscribirse con el correo de estudiante de la URJC.
Seminario orientado a la apreciación de aquellos conocimientos prácticos para la transmisión efectiva en torno a la tarea de la enseñanza y el aprendizaje a través de artes escénicas. Métodos didácticos como herramientas necesarias para entender el aula como espacio de sensibilización con el arte en el proceso del desarrollo individual, y en la toma de conciencia social y cívica, potenciando la autonomía de recursos emocionales y psicofísicos. El aula como espacio-laboratorio generador de posibilidades creativas a través de la praxis y la investigación personal y colectiva.
A propósito, y a colación de todo ello, la investigadora alemana Erika Fischer-Lichte (1943) apunta, en sus reflexiones sobre teoría teatral, una frase concisa, “Sin cuerpo no hay alma”. De algún modo, certero y luminoso, esta idea se convierte en pábulo para la necesidad de abordar el proceso de aprendizaje y desarrollo del alumnado en el aula a través de las artes dedicadas al cuerpo, el movimiento y sus emociones. De igual forma incide claramente en el concepto de “cuerpo”, como único contenedor posible de memoria, emociones y pensamientos a través de corporalidades. Fundamentos que también defiende el teatrólogo, investigador y filólogo español, el Dr. José Luis García Barrientos (1951) para ahondar sobre la vigencia del arte escénico y sus aportes sociales, como único acontecimiento elaborado desde un estado creativo materializado gracias a lo corpóreo. Actos llenos de comunicación entre cuerpos que, convencionalmente, actúan ante otros que observan y escuchan, en ese espacio irrevocablemente colectivo en el que acontece el hecho de la representación o el ejercicio de imitación de sucesos o la expresión de ideas, sentimientos, vivencias, experiencias tan disímiles y particulares, pero tangiblemente palpables, gracias al cuerpo como soporte que dialoga desde su memoria biológica.
Las ideas y los sentimientos habitan desde el influjo de lo intangible del movimiento y se hacen visibles a través del gesto, acompañado de su sonido, música o incluso la utilización de la palabra, como traducción tangible de lo pensado y sentido. Es importante entender que en el proceso de la expresión y la creación escénico-corporal nada permanece estático, es entonces donde la danza y el teatro se comportan como vehículo lúdico, directamente relacionado con el comportamiento dramático del esfuerzo y el compromiso.
Los objetivos principales que pretendemos en este territorio didáctico e innovador sobre herramientas interdisciplinares escénicas para programas de educación dentro del contexto educativo (infantil, primaria, secundaria y universitaria) son:
- Propiciar una relación con el cuerpo desde un enfoque diferente a otras materias.
- Abordar el uso del cuerpo de forma cualitativa, poética y plástica.
- Fomentar desde la experiencia estética, el desarrollo de formas de pensamiento que surgen de la creación.
- Crear comunidad, a la vez de interrelación y comunicación, desde lo singular, en lo colectivo dentro del proyecto de convivencia, integración e inclusión con otras formas de arte.
Los contenidos teóricos y prácticos que se abordarán son:
- Fundamentos y valores deontológicos de la motricidad y la creación escénica.
- El juego escénico como somática de desinhibición, convivencia y comunicación.
- El cuerpo como herramienta creativa en el aula.
- Movimiento y comunicación: dinámicas de conexión.
- Espacio, tiempo y forma como calidades para la improvisación escénica.
- Conceptos y técnicas de la Danza Educativa: aplicación didáctica de esta técnica.
- Aprendizaje desde el proceso creativo, la improvisación y la composición coreográfica: experiencia, valoración y comprensión.