Ponentes
9:15-10:00
Azucena Bello Fernández: “La curiosidad no mató a la gata”
Ingeniera Industrial, Máster en Ingeniería de la Energía y en Ciencia y Tecnología de Nuevos Materiales, EMBA y PMP®. Profesora externa de la URJC desde 2016 de los bloques de Plantas y Construcciones Industriales y Geopolítica y Energía en el Máster de Ingeniería Industrial. Dedicada durante unos 8 años a la Innovación e I+D en energía solar (desarrollo de recubrimientos para solar termoeléctrica, proyectos de gestión de plantas FV y eficiencia energética y consultoría negocio-innovación para Industria 4.0), actualmente trabaja en Experiencia Operativa en la Central Nuclear de Trillo.
10:00-10:45
Zoe Seoane: “Percepción, género y ciencia: el efecto Matilda”
Experta en diseño, innovación y neuropsicología de la percepción. Fundadora y CEO de ZoeTech S.L. empresa de I+D de new wearables y tejidos inteligentes. Socia fundadora y directora del área de diseño e innovación de Sarape Social Europa donde abarca proyectos de transformación social y sostenibilidad para organizaciones públicas y privadas.
Ha realizado proyectos de diseño 360º para marcas como Dior, La Perla, LG, Hundai, Brugal, San Miguel, Telefónica, Renfe, Orange, Westing etc. Creadora de contenidos culturales para relaciones internacionales y misiones diplomáticas para Francia, China, Tailandia, Marruecos, Israel, Liga Árabe, etc.
Es la actual presidenta de la asociación No More Matildas, para visibilizar el papel de la mujer en carreras STEM.
11:15-12:00
María Najarro De La Parra: “La URJC, Universidad 2030”
Profesora Contratada Doctora en el área de Geología, Coordinadora del primer curso del Grado en Recursos Hídricos y Directora del Proyecto URJC2030 del Vicerrectorado de Calidad y Estrategia de la URJC. Coautora de 62 artículos científicos, participación en 12 proyectos de Investigación cuyas líneas se centran en la Paleoclimatología, análisis de cuencas y caracterización de reservorios.
12:00-12:45
Coralía Pino: “Sostenibilidad adaptada a la realidad de los alojamientos turísticos”
Técnico en Empresas y Actividades Turísticas por la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid y Programa Superior de Dirección de Empresas Turísticas del IE Business School. Actualmente es la responsable del Área de Eficiencia Energética y Sostenibilidad y del Área de Formación del Instituto Tecnológico Hotelero, perteneciente a la Confederación Española de hoteles y Alojamientos Turísticos. Ha sido profesora de sostenibilidad y eficiencia energética en Ostelea EAE Business School y en el Executive Máster en Innovación, Comercialización y Eficiencia Turística (eMITur) impartido por ESCOEX International Business School. Anteriormente fue la Coordinadora de Formación del Máster en Gestión y Administración Ambiental impartido por la Fundación Biodiversidad y responsable del Departamento de Fondo Social Europeo de dicha entidad. Con anterioridad trabajó en el sector de la consultoría en la empresa Environment, Transport & Planning, y en la empresa Trabajos Medio Ambientales, S.L.
12:45-13:30
Edith Guedella Bustamante: “Una bióloga en construcción, en busca de la sostenibilidad y la circularidad del sector“
Responsable de Sostenibilidad en ACCIONA Construcción, liderando un equipo interdisciplinar que trabaja en el desarrollo y la implantación de la estrategia de sostenibilidad, dependiendo de la oficina técnica del CEO. Responsable técnico de las iniciativas de construcción en el Grupo de Trabajo de Economía Circular de ACCIONA Infraestructuras. Ex responsable del grupo de Carreteras y Medio Ambiente en el Centro Tecnológico de la Construcción de ACCIONA. Antigua investigadora y coordinadora en proyectos europeos de I+D sobre economía circular, construcción de carreteras y tecnologías medioambientales para el sector de la construcción. Socia WAS y AMIT MIT.
13:30-14:15
Silvia Matesanz García: “Estudiando los efectos del cambio climático en la vegetación mediterránea“
Licenciada en Ciencias Ambientales, realizó su tesis doctoral sobre los efectos del cambio global en plantas mediterráneas. Ha trabajado como investigadora postdoctoral en Estados Unidos, y desde 2012 trabaja en el Área de Biodiversidad y Conservación de la URJC. En la actualidad es Profesora Titular e imparte clases de botánica, ecología y genética evolutiva y biología general. Su investigación se centra en conocer las respuestas evolutivas de las plantas al cambio global.
16:00-16:45
Mª José Terrón López: “Avanzando hacia la sostenibilidad curricular incluyendo un enfoque de género en las aulas”
Catedrática de tecnología electrónica con más de 25 años de experiencia en la Universidad Europea de Madrid.
Su interés por fomentar la representación positiva de mujeres científicas, visibilizar sus contribuciones y sus avances o innovaciones en carreras de ciencia, tecnología ingeniería, arquitectura, matemáticas (STEAM) hizo que en 2020 creara un perfil de Instagram con ese fin: @ConCieMcia_, donde la CieMcia se escribe con M de Mujer.
Combina su investigación en el área de la Tecnología con aquella orientada a estimular un aprendizaje profundo y una mayor motivación en los estudiantes de Ingeniería, así como a integrar la sostenibilidad curricular en sus estudios.
16:45-17:30
Ester Cámara Bello: “Yo de mayor quiero transformar el mundo”
Directiva con más de 25 años de experiencia en la industria energética y la transformación digital. Los últimos 20 años en Iberdrola principalmente en el Negocio de Energías Renovables, con foco en la transición energética, la seguridad del suministro y el desarrollo sostenible. Líder consolidado de equipos multidisciplinares y globales. He desarrollado mi carrera en el campo de la Consultoría, las Operaciones, el Desarrollo de Negocio Internacional y la Comunicación Digital. Ingeniero de Telecomunicaciones de formación, de perfil polímata, diseño estrategias a medio y largo plazo y cuento con experiencia probada en gestión del cambio.
17:30-18:15
María Linares Serrano: “Sostenibilidad, energía y mujer”
Ingeniera Técnica Industrial (2003), Ingeniera Química (2005) y Doctora en Ingeniería Química (2011) por la URJC. Actualmente es Profesora Titular de Universidad del Departamento de Tecnología Química, Energética y Mecánica, donde imparte docencia en diferentes grados de ingeniería. Respecto a la investigación, ha participado en diferentes temáticas que abarcan desde el desarrollo de catalizadores para obtener productos de alto valor añadido hasta la optimización de procesos de valorización de biomasa, pasando por el desarrollo de materiales porosos para la liberación controlada de fármacos y la producción de hidrogeno con energía solar de concentración. Es autora de más de 25 artículos en revistas indexadas, ha presentado más de 40 contribuciones a congresos y dispone de dos sexenios reconocidos. Socia de AMENER: Asociación Española de Mujeres en Energía.