II Congreso Internacional Edad Media, edad mass media
06-09-2023 09:00
Campus Vicálvaro
La inscripción ha finalizado.
CALL FOR PROPOSALS
“El universo de las comunicaciones de masa —reconozcámoslo o no— es nuestro universo (…). Nadie escapa a estas condiciones”, advertía Umberto Eco (2004, p. 33) en aquel ensayo célebremente titulado "Apocalípticos e integrados", de 1964. Y, pasadas las décadas, nadie ignora la enorme revulsión provocada por la emergencia, el desarrollo y la progresiva expansión y transformación de los mass media a lo largo del siglo XX, ya no solo desde una perspectiva social, sino también desde un punto de vista cultural. He ahí la “cultura de masas”, fenómeno todavía esquivo en su definición, pero ligado en su esencia al advenimiento de los medios de comunicación masivos y a la intervención de la lógica capitalista e industrializada en los procesos de producción y difusión culturales; un tipo de cultura estandarizada y convertida en objeto de consumo, que a la postre dinamitaría la barrera que tradicionalmente hubo de separar la cultura “de élite” de la cultura popular, dando lugar a un flujo de intercambio bidireccional entre ellas (Abruzzese, 2004: 189-192).
En virtud de ese contexto de producción, híbrido, fluido y signado por la industria cultural, volvemos sobre otro fenómeno de la cultura contemporánea no menos llamativo y que, habiéndonos ocupado en ocasión precedente, rescatamos ahora a la luz de observaciones como la vertida por Christian Amalvi, si bien referida al caso galo, igualmente aplicable —creemos— a otros ámbitos:
"Hace más de ciento cincuenta años, el redescubrimiento de este lejano «planeta» que es la Edad Media no interesaba más que a la elite cultivada y adinerada de la sociedad francesa. Actualmente, es prácticamente al conjunto de la población a quien se dirige, si no la renovación de los estudios medievales, al menos el gran regreso de la Edad Media bajo la doble forma de turismo cultural y pseudofiesta «medievalizante» recreada" […]. (Amalvi, 1999: 240).
Retomamos, pues, nuestros intereses medievalistas, entendido el medievalismo como la representación de la Edad Media tras la Edad Media (Workman, 1979, 1987, 1997), y, con el afán de reunir a todos aquellos investigadores interesados en las prácticas medievalistas actuales y la presencia recurrente de motivos medievales en la producción cultural contemporánea, planteamos el II Simposio Internacional “Edad Media, edad mass media”. Tal marbete pretende dar cobertura, por un lado y como en edición anterior, a la diversidad y eclecticismo que le son consustanciales a la cultura contemporánea; al tiempo que procura, en esta ocasión, hacer hincapié en la relación entre medievalismo actual y un contexto de producción cultural determinado por la distribución y el consumo masivos.
Por ello, aun sin perder de vista aquellas líneas temáticas propuestas para la primera edición del encuentro (la presencia y recreación del Medievo en la literatura adulta e infantojuvenil, en las pantallas, en las viñetas, en los videojuegos, en la música, en las artes escénicas, etc.), añadimos ahora una serie de ejes nuevos, referidos a la injerencia de la(s) industria(s) cultural(es) y su evolución tras la irrupción de internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (véase, por ejemplo: Castells, 2004; Jenkins, 2008; Scolari, 2013):
-
Los Siglos Medios en la Agenda de los Medios: educar, informar, entretener.
-
Medievo mainstream: bestsellers, blockbusters y otros fenómenos de la cultura de masas.
-
Medievalismo y cultura participativa (fanmade: fanart, fanmovies, fanfiction, cosplay, etc.)
-
El Medievo y la convergencia cultural: intermedialidad, crossmedielidad, transmedialidad.
-
La Edad Media en las redes sociales.